FACTORES FAMILIARES Y SOCIOCULTURALES QUE INTERVIENEN EN LA APARICIÓN DE OBESIDAD EN LA ADOLESECENCIA
M.A. Prados Quel y T. Guerrero Ruiz
Centro de Salud Universitario de Cartuja (Granada)
La obesidad por sus complicaciones médicas, psicobiológicas y socio-económicas, supone un importante problema para la probación. Llama la atención el creciente incremento de la prevalencia de obesidad en los adolescentes. En Europa se aprecia que la prevalencia de obesidad en adolescentes tiene una tendencia creciente norte-sur, que se aprecia también en nuestro país. En España, los estudios de Aranceta (1), Serra-Majem (2) y Quiles-Izquierdo (3) acerca de la prevalencia de obesidad en la adolescencia es entre el 5 y el 6 % en los varones y del 4 al 8 % en las mujeres. Esta prevalencia es similar a la observada en los países europeos (Kluthe (4), pero muy inferior a la de EE.UU.
A continuación analizaremos los factores familiares, socioeconómicos y culturales que pueden intervenir en el origen de la obesidad de los adolescentes
LOS FACTORES FAMILIARES
Aunque se conocen una serie de factores de riesgo inductores de obesidad y se tienen noticias fiables sobre determinados aspectos de la etiología, Ravaussin y Swinbur (5) han recomendado catalogar la obesidad como una enfermedad esencial, es decir, de causa no bien conocida. Basan esta hipótesis en estas razones, la primera, en que las investigaciones sobre la asociación de factores de riego y obesidad son contradictorios y poco fiables y la segunda, por la ineficacia de los tratamientos y de las medidas preventivas que se han aplicado para su corrección.
Conviene destacar que junto a las línea de investigación biomédica, han surgido otras que dirigen su atención al papel que tienen, como causa de la obesidad, los factores socioeconómicos y especialmente los familiares. Sin que conozcamos con exactitud cuáles son los mecanismos de acción de estos factores, es decir, si provocan directamente la obesidad o si lo hace a través de una modificación de los hábitos dietéticos o del ejercicio.
A continuación revisaremos la influencia de distintos factores familiares en la producción de obesidad en el adolescente.
ESTRUCTURA FAMILIAR
Parece que el sobrepeso tiene que ver con algunos tipos de estructura familiar. Así se desprende de los estudios de Gerald et al (6) y Rosmond et al (7), que muestran que la obesidad es más frecuente en los adolescentes que viven en familias monoparentales. No se conoce bien la relación entre esta tipología estructural y el sobrepeso, pero se piensa que pueda deberse a que muchas de estas familias viven en condiciones socioeconómicas más desfavorables, a que están más expuestos a sufrir acontecimientos vitales estresantes (AVE), o a tener una red social menos numerosa.
El subsistema fraternal
Parece que la prevalencia de obesidad es inversamente proporcional al tamaño de la familia (8, 9). Así esos investigadores han observados que es más frecuente la obesidad en los hijos únicos que en los hijos de familias numerosas. Por otra parte, Dietz (8) comprobó que los hijos menores solían tener más riesgo de sobrepeso que los hijos mayores.
LOS ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES
Franzese (10) llamó la atención acerca de que obesidad en adolescentes podría atribuirse a la aparición de AVE en la familia y que este efecto de los eventos estresantes sobre el peso se produciría por inducir cambios en la dieta o en el ejercicio habitual. Este autor describe dos grupos de AVE, que pueden estar implicados en la génesis de la obesidad: uno, relacionados con problemas de salud, tales como, adenoidectomía o amigdalectomía, cirugía menor, enfermedad aguda, uso de corticoides más de 2 semanas, comienzo de una enfermedad crónica y trauma o suspensión de la actividad física y otro que tiene que ver con los acontecimientos psicosociales, entre los que se incluyen el comienzo de escolarización, nacimiento de un hermano, conflictos familiares, cambio de residencia, muerte de un familiar cercano o incorporación de la madre a un trabajo fuera del hogar.
El mecanismo por el cual él estrés origina la obesidad parece encontrarse en la actividad anómala del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal. También el estrés puede originar obesidad, por una falta de adaptabilidad de la familia, que no podría cumplir las tareas de crianza y desarrollo de los hijos, ni interesarse por sus hábitos de vida, ni por solucionar sus problemas, ni preocuparse por el cuidado de sus miembros (11).
LA RED SOCIAL y EL APOYO SOCIAL
La mayoría de los estudios (12,13) asocian obesidad con escasa red social. Al parecer la red social actúa sobre el peso a través de dos vías: el control social y la satisfacción social. El primero viene determinado por las conductas que estimulan familiares y amigos del adolescente en relación con la dieta y el ejercicio, así como por la imagen corporal del peso ideal que le trasmiten. La satisfacción social mejora la autoestima del joven y le motiva para poner en marcha hábitos de vida saludables en la familia.
Obando (14) encontró una asociación significativa entre la red social del adolescente y la aparición de sobrepeso, de forma que la red social escasa se asociaba a obesidad.
Una relación parecida, pero referida al apoyo social, encontraron Gerald et al (12) y Gutierrez-Fisa (13), observando que cuanto menor era la percepción de apoyo social mayor era la prevalencia de obesidad en el adolescente. Por el contrario, Obando (14) en su investigación no encuentro relación alguna entre el apoyo social percibido por el adolescente y los cambios de peso.
Wing y Jeffery (15) señalaron que el apoyo social también puede ser útil para evaluar la respuesta terapéutica, al comprobar en adolescentes obesos, que cuanto mayor era el apoyo social percibido mejor era la respuesta al tratamiento.
LA FUNCIÓN FAMILIAR
Obando (14) comprobó una asociación significativa entre la obesidad del adolescente y la disfunción familiar. Aunque no se conoce su causa, parece que esta asociación tiene que ver con el género del adolescente, ya que en los varones la alteración de la dinámica familiar era uno de los factores determinantes de la obesidad, mientras que en las mujeres no se aprecia esa asociación.
Beck y Terry (16) comprobaron que las familias con adolescentes obesos estaban menos unidas y menos organizadas que las familias con adolescentes con normopeso. Es posible, como sugiere Johnson (17), que las familias con reglas poco claras y mal establecidas, en la que los adolescentes toman muchas decisiones por falta de liderazgo de los progenitores y estén poco cohesionadas, se pueda favorecer actitudes erróneas hacia la comida que pueden ocasionar obesidad.
Algunos piensan que la obesidad puede ser la expresión de una disfunción familiar, entendiendo como tal, la incapacidad de la familia para poder responder a situaciones estresantes. Sin embargo, existe controversia entre los distintos estudios que relacionan funcionamiento familiar y obesidad.
Por último, queremos destacar las conclusiones a que llega Obando (14) en. su investigación sobre obesidad y familia, en donde señala que los factores que con más frecuencia se asocian a la obesidad en los adolescentes son los siguientes: ser varón, encontrarse en el estadio de la adolescencia media, contar con antecedentes familiares de obesidad en alguno de los progenitores, pertenecer a una familia monoparental, haber sufrido acontecimientos vitales estresantes, tener una red social escasa y formar parte de una familia disfuncional
FACTORES PERSONALES, ECONOMICOS Y SOCIOCULTURALES
En los párrafos siguientes, resumimos los factores personales, económicos y socioculturales más significativos en la producción de obesidad en el adolescente
- FACTORES PERSONALES
Incluimos en este aparatado las variables, edad, género y herencia, los hábitos (dieta y actividad física), los problemas psíquicos y de salud y la toma de medicamentos,
Edad y género
Existen unos períodos críticos para desarrollar sobrepeso a lo largo de la vida del individuo. Uno de ellos es la intersección entre adolescencia y edad juvenil. Existe una fuerte correlación entre el peso que se tiene durante la adolescencia y el de la edad adulta, de forma que, casi la mitad de los graduados escolares obesos, permanecen con sobrepeso de adulto.
En la mayoría de los estudios la prevalencia de obesidad es más elevada en varones, tanto en niños como en adolescentes y jóvenes.
Herencia
La herencia puede contribuir a la aparición de obesidad de dos formas: a través del componente genético y mediante lo que conocemos como herencia social que son las actitudes en relación con la comida y el nivel de bienestar económico alcanzado. Se conoce que los hijos de progenitores con peso normal tienen un riesgo de presentar obesidad solo del 20%, mientras que si uno de los progenitores es obeso, el riesgo se eleva al 40%, y si lo son los dos, al 80%.
Dieta y actividad física.
Hasta la fecha no existe una clara evidencia científica de que el aumento de la ingesta calórica produzca obesidad. Así, numerosas investigaciones han mostrado, en contra de lo esperado, que existe una correlación negativa o falta de correlación entre el ingreso calórico y el peso del sujeto.
En la actualidad parece que el factor determinante del aumento de peso en los adolescentes. Todos los estudios señalan que la obesidad está relacionada con una menor actividad física, fundamentalmente la desarrollada en el tiempo de ocio más que con la dedicada al trabajo.
Factores psicológicos y psiquiátricos
La baja autoestima, la depresión, las presiones sociales y familiares, traumas familiares, emocionales, físicos o sexuales pueden conducir a un problema de sobrepeso. La depresión en adolescentes obesas es un factor de riesgo para que esta obesidad perdure en la edad adulta.
Problemas de salud
Entre el 1 y el 3 % de los casos la obesidad puede aparecer como consecuencia de una enfermedad.
Se conocen distintos síndromes genéticos en los que es frecuente la obesidad, entre los que podemos destacar los síndromes de Prader-Willis, Alstrom y Carpenter.
Los traumatismos, tumores o infecciones que afectan al hipotálamo pueden dar lugar también a obesidad. En estos casos el sobrepeso se acompaña de alteraciones endocrinas (galactorrea, diabetes insípida y panhipopituitarismo), síntomas neurológicos y alteraciones en el campo visual.
El hipotiroidismo y el síndrome de Cushing cursan con aumento de peso por retención hidrosalina. El insulinoma es causa de obesidad de corta o media evolución. El síndrome de ovario poliquístico es la causa más frecuente de obesidad secundaria en mujeres
Los medicamentos
Algunos fármacos como la sulfonilureas, los antidepresivos tricíclicos, los betabloqueantes, los anticonceptivos orales, entre otros, inducen a la obesidad.
- FACTORES GEOGRAFICOS, ECONOMICOS Y SOCIOCULTURALES
Distribución geográfica, hábitat y etnia
Distintos autores coinciden en situar una mayor sobrecarga ponderal en la dirección geográfica sur-sureste, sobre todo en varones. Esta distribución se pone de manifiesto tanto en Europa como dentro de España. Existen resultados contradictorios en relación con el riesgo de obesidad según el hábitat rural o urbano en España. Si bien en las ultimas décadas se ha observado un aumento de prevalencia de obesidad en áreas urbanas, que es atribuible a un aumento del consumo calórico o una menor actividad física. A pesar de todo, se sigue observando una mayor prevalencia de obesidad en los varones que viven en zonas rurales.
En cuanto a la etnia, se ha constatado que la obesidad es más frecuente en los negros e hispanos, sobre todo en las mujeres, en donde, es posible, que la menarquía pueda actuar como un factor de confusión, puesto que puede prsentase a edades diferentes de acuerdo con la etnia.
Factores económicos y culturales
Los datos que relacionan obesidad y situación económica o nivel de instrucción son contradictorios, pero parece que el adolescente con bajo nivel socioeconómico tienen tendencia a presentar mayor sobrepeso La relación de género y sobrepeso muestra que en las mujeres la obesidad disminuye al aumentar el nivel socioeconómico, en cambio en los varones ocurre al contrario. Esto puede atribuirse a que en las mujeres al aumentar su estatus suele cuidar más su imagen corporal y a que las mujeres obesas son las que progresan menos socioeconómicamente al ser discriminadas por la sociedad. Por el contrario, los varones de mayor posición social suelen realizar trabajos menos forzados con el menor gasto energético que esto supone y suelen llevar además una vida más sedentaria. Parece que en la adolescencia, especialmente en el género femenino, las desigualdades sociales predispondrían a la obesidad.
BIBLIOGRAFÍA
1. Aranceta J, Perez Rodrigo C, Dominguez I. Prevalence of obesity, body umage and lifestyles in a group of adolescents of Bilbao. Proceedings of the EANS'98 Nutr Hosp 1998; 13: 299
2. Serra-Majem L, Ribas L, Garcia R. Avaluacó de léstat nutricional de la pobació catalana (1992ñ93. Avaluació dels hábits alimentaris, l consum d'aliments, energía i nutrients i de l'estat nutricional mitjanncatindicadorsbioquimics i antropromêtrics. Barcelona, Generatitat de Catalunya. Deparamentde Sanitat i Seguritat Social, 1996
3. Quiles Iquierdo J, Vioque J. Prevalencia de obesidad en la Comunidad Valenciana Med Clin 1996; 106: 529-33
4. Kluthe R, Schubert A. Obesity in Europe. An Intern Med 1985; 103:1037-42
5. Ravaussin E, Swinburg BA. Pathophysiology of obesity. Lancet 1992; 340:404-8
6. Gerald LB, Anderon A, Johnson GD et al. Social clase, social support and obewsity rusk in hidren. Child Care Health Dev 1994; 20: 145-63
7. Rosmond R, Erkson E, Björntorp P. Personality disorders in relation to anthropometric, endocrine and metabolic factors. J Endocrinol Invest 1999; 22: 279-288
8. Dietz WH. Prevention of childhood obesity. Pedatr Clin Norh Am i986; 33: 823-33
9. Revelli GP, Belmont L. Obesity in nineteen-year-old men: family size andbirth order associations. Am J Edidemiol 1979; 109: 66-70
10. Franzese A, Valerio G, Argenziano A, et al. Onset of obesity in children through the recall of parents: relationship to parental obesiyt and life evants J Pediatr Endocrinol Metab 1998: 11: 63-7
11. Revilla L de la, Aybar R. Instrumentos para conocer los acontecimientos vitales estresantes. En: Revilla L de la. Bases teóricas, instrumentos y técnicas de la atención familiar. Granada, Adhara, 2005
12. Gutierrez-Fisa JL. Obesidad y nivel socioeconómico. Med Clin, 1998; 110: 347-55
13. Obando y de la Corte J. La influencia de la función familiar en la obesidad de los adolescentes. Tesis Doctoral. Facultad de Medicina. Universidad de Sevilla, 2004
14. Wing RR, Jeffery RW. Benfits of recruiting participants with friends and increasing social support for wight loos and maintenance. J Consult Clin Psychol 199; 67: 132-138
15. Beck S, Terry KA. A comarasion of obese and normal-weight families psycholoogical charactiristics. Am J Fam Therapy 1985; 13: 55-59
16. Johnson B Brownell KD, St Jeor ST et al.Adullt obesity and functioning in the family of origin. Int J Eat diorrd 1997; 22: 213-18