UTILIZACIÓN DEL GENOGRAMA PARA EL ESTUDIO DE LA TIPOLOGIA ESTRUCTURAL FAMILIAR EN LOS INMIGRANTES MARROQUIES
PILAR DE LA REVILLA NEGRO (*), Mª ESTHER AGUILERA CABELLO (**) y NAWALLE THANAR (***)
(*) Trabajadora Social
;
(**) Psicóloga.
(***) Traductora e Intérprete. Mediadora Intercultural.
Resumen:
Conocer el papel del genograma en el estudio de la tipología estructural y otros aspectos psicosociales en los inmigrantes marroquís.
Diseño: Estudio transversal descriptivo
Participantes: Personas de nacionalidad marroquí que consultaban, por diferentes motivos, en el Servicio de Protección de Menores y menores marroquís no acompañados internados en dos Centro de Protección del Menor.
Medición principal: Se utilizo el genograma para identificar la tipología estructural familiar, aprovechando la entrevista en la construcción del genograma para conocer los problemas y sentimientos de perdida.
Resultados: Tras la lectura de los 84 genogramas, se identificaron seis tipos de estructura familiar, de los cuales 61 (72,6 %) correspondían a equivalente familiar en menores internados en Centros de Protección, 16 (19%) a familias nucleares sin parientes próximos y 7 (8 %) a otros tipos de estructura. Además, los consultantes expresaron distintos problemas, refiriendo todos sentimientos de perdida relacionados con el duelo migratorio.
Conclusiones: El genograma es un instrumento útil para conocer la tipología estructural familiar de los marroquís, permitiendo también detectar problemas y sentimientos de perdida.
INTRODUCCIÓN
Cuando construimos un genograma nos encuentramos ante un dibujo que modifica la relación tradicional con nuestros consultantes, ya que este instrumento aporta una cuantiosa información, que hace referencia tanto a este como a su familia. Así, a través de su lectura podemos conocer el tipo de hogar, las etapas de desarrollo y los eventos estresantes recientes (1). Pero además nos permite ver a la persona dentro de un contexto más amplio, el constituido por sus parientes, amigos o vecinos y las instituciones sociales, escuela, trabajo, etc. La obligación de incluir en el genograma al menos tres generaciones facilitara el acceso a información sobre creencias, mitos y experiencias transgeneracionales sobre la salud (2). Además permitirá comprender determinadas pautas relacionales o estilos de afrontar situaciones críticas que tienen las familias de procreación y que proceden de las normas y reglas de las familias de origen.
Otra característica del genograma es que nos da información sobre personas que no conocemos personalmente, con lo que podemos tener una visión más amplia sobre la familia y otras personas cercanas al consultante (3).
Al leer el genograma, lo primero que haremos será analizar sus características estructurales de la familia, de esta forma sabremos quien la conforma, que tipo de vínculos la une, quien en fin, habita en el hogar. Sin conocer el "armazón" del grupo familiar no se puede investigar las relaciones, roles o funciones, y seremos incapaces de entender los problemas, inquietudes y necesidades de la familia, y del contexto social donde se encentre inmerso los componentes de la familia (4) . La estructura familiar no es un fenómeno estático sino un proceso dinámico que cambia tanto en relación con el momento histórico en que se estudia, como con determinados acontecimientos vitales a que pude verse sometida.
De todo lo dicho se desprende que el uso del genograma en la población aloctona marroquí nos puede aportar noticias sobre características de la tipología estructural de esta población, aportándonos además datos sobre algunos de los problemas que puede sufrir este colectivo.
En este trabajo intentamos evaluar las aportaciones del genograma para el estudio de la tipología estructural de las familias inmigrantes marroquís y de su relación con determinadas situaciones emocionales y relacionales.
MATERIAL Y METODO
Para realizar el estudio se seleccionaron al azar 84 personas de nacionalidad marroquí, unas atendidas, por diferentes motivos, en el Servicio de Protección de Menores y otra que formaban parte del colectivo de menores extranjeros no acompañados, internados en dos Centro de Protección del Menor.
A las 84 personas seleccionadas se realizo una entrevista para construir un genograma. Durante dicha entrevista se les pregunto acerca de los problemas que más le preocupaban y por los sentimientos de perdida relacionadas con la familia, los amigos, su hogar, el país y su lengua
En todos los casos se realizo la lectura del genograma para conocer la tipología estructural, ciclo vital familiar, acontecimientos vitales estresantes, red social y relaciones familiares.
Para la identificación de la tipología estructural se uso como base los criterios de clasificación propuestos por De la Revilla y Campa (5).
RESULTADOS
Agrupamos los resultados en tres apartados: estructura familiar, lecturas e interpretación de algunos genograma y problemas y sentimiento de pérdida.
1. Estructura familiar
Tras la lectura de los 84 genogramas se observaron 6 tipos de estructura familiar, que analizamos a continuación.
1.1 Familia nuclear sin parientes próximos.
En 16 casos (19 %) la familia de procreación vivía en España y las familias de origen en Marruecos.
1.2 Familia nuclear ampliada con agregados.
En un solo caso (1,1 %) apreciamos esta tipología. Se trataba de una familia nuclear de inmigrantes marroquíes que habían acogido en su domicilio a un compatriota, que era un amigo de su pueblo.
1.3 Familia nuclear ampliada con agregado por acogimiento permanente de un menor no acompañado.
Solo tenemos un caso (1,1,% ).Se trataba de una marroquí que estaba internada en un Centro de Protección y que paso luego a vivir con una familia en acogimimiento.
1.4. Persona sin familia.
En tres (3,5 % ) de los genogramas, la tipología correspondía a personas que vivían solas.
1.5. Equivalente familiar en medio urbano.
Dos (2,3 %) de los casos eran marroquíes que vivían en un hogar con otras personas, con las que no tenia ningún vínculo familiar
1.6. Equivalente familiar en menores marroquíes no acompañados internados en Centros de Protección.
Esta nueva tipología estructural correspondía a 61 menores (72,6 % ), de origen marroquí que viven con otros menores en dos Centros de Protección de Menores
2. Lecturas e interpretaciónes de algunos genogramas.
De entre los casos incluidos en cada una de seis tipologías estructurales, hemos seleccionado uno al azar, para realizar un análisis más pormenorizado.
Caso 1. Familia nuclear sin parientes próximos
Al leer el genograma apreciamos que se trataba de una familia nuclear, cuyas familias de origen vive en Marruecos.
En la lectura de este genograma (figura 1), lo primero que llama la atención es la falta de apoyo social, por tratarse de una familia sin parientes próximos y en segundo lugar que se encuentran en la etapa II-B del CVF
Apartír de este dato y durante la entrevista se puso de manifiesto el conflicto de los padres con la llamada “segunda generación,” es decir, adolescentes nacidos en España o que viven aquí desde edad muy temprana edad. Conflictos que surgen por la constante confrontación entre las ideas, creencias y valores de los padres y el intento del adolescente en la búsqueda de su propia identidad, influida por las ideas y valores del país de recepción.
Caso 2. Familia nuclear ampliada con agregados
Esta familia viene al Servicio de Protección para solicitar una escuela-hogar para su hijo mayor, que tiene 8 años, ya que desde hace un tiempo el niño esta a disgusto en la casa. En la lectura del genograma (figura 2) comprobamos que se trata de una familia nuclear ampliada con agregados, por la llegada al domicilio de un compatriota
Es relativamente frecuente en la población aloctona que la familia nuclear se amplíe con la llegada, de su país de origen, de amigos o vecinos. Estos llegan sin recursos económicos, sin vivienda, ni trabajo, siendo alojados por estas familias durante periodos, más o menos prolongados, de tiempo. En este caso, los conflictos relacionales surgieron, cuando, al incorporarse al hogar este nuevo miembro, tuvo que compartir el dormitorio con el primogénito.
Caso 3. Familia nuclear ampliada con agregado por acogimiento permanente de un menor no acompañado.
En la figura 3 apreciamos la evolución de la estructura familiar de la menor no acompañada, que en una primera fase, se encuentra en un Centro de Protección (tipología: equivalente familiar) y en una segunda, pasa a convivir con una familia, en un acogimiento transitorio (tipología: familia nuclear ampliada con agregado).
Caso 4: Persona sin familia
Un marroquí, de 24 años, acude al Servicio demandando información sobre un menor que, según sus noticias, podía encontrarse en Granada en un Centro de Protección y trasmite su deseo de llevárselo a vivir con él.
Al leer el genograma (figura 4) apreciamos que la tipología estructural corresponde a una persona sin familia.
Caso 5. Equivalentes familiares en medio urbano.
Este genograma (figura 5) se realizó a una persona que llego al Servicio solicitando información acerca de su proceso de legalización y/o normalización y, sobre todo, recabando noticias sobre el proceso de “reagrupamiento familiar”.
Al leer el genograma se aprecia que el consultante vive en el hogar con otras personas, con las que no tiene ningún vínculo familiar. Se trata de un equivalente familiar, añadiendo el termino de “en medio urbano” para diferenciarlo de otro tipo de equivalente familiar
Caso 6. Equivalente familiar, en menor marroquí no acompañado internado en Centros de Protección.
Este adolescente al ser menor de edad paso directamente al circuito de protección y a vivir en un Centro de Protección. En la lectura del genograma (figura 6) comprobamos que la tipología estructural corresponde a la de equivalente familiar. Es aquí donde ponemos el nuevo símbolo “Centro de protección”, donde, aparte de convivir con sus pares o iguales, pasan a depender también de los cuidadores formales
3. Problemas y sentimiento de perdida
Los problemas que expresaron en el curso de la entrevista para construir el genogrma fueron distintos, según se trata de marroquís que vivían en la ciudad o de menores no acompañados que se encontraban internados en Centros de Protección.
Los 21 marroquís que vivían en la ciudad refirieron diferentes problemas, siendo los más significativos y frecuentes los legales, derivadas de la falta de permiso de residencia, los de comunicación por el idioma y los problemas laborales.
En cuanto a los 63 menores no acompañados, los problemas más frecuentes tenían que ver con el estrés producido por el proceso migratorio y la estancia en el centro de protección.
Por último, el sentimiento más veces expresado por los 84 marroquís entrevistados fue al duelo migratorio, es decir, la perdida de la familia, la cultura, el idioma, etc.
DISCUSIÓN
El genograma se ha mostrado como una herramienta de suma utilidad para acercarnos a la realidad social y familiar de los inmigrantes, ya que no solo permite identificar la tipología estructural, sino que aporta noticias sobre la relaciones de los convivientes en el hogar y acerca de los problemas que se puedan producir en ese ambitito y los que provengan de su entorno social próximo.
Tras la lectura de los genogramas hemos podido identificar seis tipologías, que son similares, en el grupo formado por las 21 familias de inmigrantes, a las establecidas por Revilla Negro y col. (6). Comprobando que la tipología estructural más frecuente era la familia nuclear sin parientes próximos.
Por el contrario, en el grupo de menores no acompañados, los dos tipos de estructura descritos son propios y exclusivos de este colectivo de inmigrantes. Se trata del equivalente familiar aloctono , que surge a consecuencia de la estancia de los menores en un Centro de Protección, donde conviven alóctonos y autóctonos, es decir, menores marroquís y educadores. La otra estructura surge porque los menores extranjeros no acompañados, durante el tiempo de permanencia en España pueden ser acogidos por una familia de forma temporal o estable. Entendemos que la acogida de un menor inmigrante por una familia ajena con la que no tiene ningún vinculo consanguíneo, configura una estructura que denominamos familia nuclar ampliada con agregados aloctonos.
Durante la entrevista para construir el genograma se obtuvieron datos importantes sobre las relaciones entre los miembros de la familia, eventos estresantes o carencia de recursos, muchos de ellos en relación con la tipología estructural. Así en el primero de los casos estudiados, la separación entre las familias de origen y la de procreación, el sentimiento de lejanía y sobre todo la ausencia de red social familiar, se constituyo en una dificultad para afrontar el proceso migratorio. O los conflictos que surgen en las familias con niños o adolescente, donde los conflictos que conlleva la denominada “segunda generación” (7) se ven agravados, como en el segundo caso por la ampliación de la familia con un agregados.
Los problemas que expresaron en el curso de la entrevista para construir el genograma, fueron distinto según se trata de marroquíes que vivían en la ciudad o de menores no acompañados que se encontraban internados en Centros de Protección.
Los 21 marroquís que vivían en la ciudad refirieron sobre todo problemas de convivencia que se acentuaban por las dificultades de comunicación, la carencia de red social y de apoyo instrumental y confidencial, junto a los legales, derivadas de la falta de permiso de residencia, y los problemas laborales.
En cuanto a los 63 menores no acompañados, el fracaso del proyecto migratorio, la incertidumbre por un futuro incierto y la estancia en un espacio semicerrado ,fueron los problemas más relevantes y repetidos.
Por último, el sentimiento más veces expresado por los 84 marroquís entrevistados fue al duelo migratorio (8), entendido como el proceso de reorganización de la personalidad que se produce cuando se pierde algo que es significativo para el sujeto. Con este término, se expresan muchas pérdidas, el duelo por la separación de la familia y los amigos, el duelo por la cultura, los cambios en la alimentación, el vestido, el sentido del tiempo, el idioma, el adiós al paisaje, a la tierra e, incluso, la perdida de la seguridad física.
BIBLIOGRAFÍA
1. Revilla L de la. Cómo leer e interpretar el genograma. Granada, Adhara. 2004
2. McGoldrick JC, Gerson R. Genogramas en la evaluación familiar. Buenos Aires, Gedisa, 1987
3. Revilla, L de la. El genograma mucho más que un dibujo. AMF. 2006; 10: 559-566
4. Revilla L de la. Estructura y función familiar. En: Revilla L de la. Manuel de Atención Familiar. Bases para la practica familiar en la consulta Vol. I. Granada. Fundación para el Estudio de la Atención a la Familia, 1999
5. Revilla L de la, Campa F. Evaluación familiar de las personas mayores. En: Revilla L de la. Atención domiciliaria y atención familiar en personas mayores. Granada, Fundación para el Estudio de la Atención a la Familia, 2003
6. Revilla Negro E de la, Constan Rodríguez E, López de Hierro Ruiz JA, Cárdenas Viedma S. Valor del genograma en el estudio de la estructura familiar y en la identificación de una nueva tipología estructural. Scientia, 2005;10:201-214
7. Moro MR. Parents-enfants en situation migratoire: une nouvelle clinique des metissages. En: Baubet T, Moro MR. Psychiatrie et migrations. Paris. Masson, 2003
8. Atxotegui J. Los duelos de la migración: una aproximación psicopatológica y psicosocial. En: Perdiguero E, Comelles JM. Medicina y cultura. Estudios entre la antropología y la medicina, Barcelona, Ballaterra, 2000