INICIO

SUMARIO

ORIGINALES

 

ESTUDIO DE LA UTILIZACIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS DE UNA MUESTRA DE INMIGRANTES. RELAACIÓN CON ALGUNAS VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS

Ana Mª de los Ríos Álvarez (a), Mercedes Gómez García (b), Miriam Alcántara Zarzuela (a),
Manuel Carretero Matas (a), Ginesa López Torres (a), Carolina Osorio  Martos (a)

(a) Centro de Salud de Cartuja (Granada), (b) Centro de Salud del Valle de Lecrin (Granada)

 


Resumen

Objetivos: Valorar la influencia de algunas variables sociodemográficas (VSD) de una muestra de inmigrantes en la utilización de servicios de Atención Primaria y poder construir perfiles de riesgo en cuanto a la asistencia sanitaria.

Diseño: Estudio descriptivo, transversal, multicéntrico.

Emplazamiento: Consultas de Atención Primaria (AP).

Pacientes: 290 pacientes inmigrantes,  excluyendo los < 18 años.

Mediciones Principales: Se determina el número total de visitas registradas por los pacientes que acuden a las consultas de atención primaria durante el año anterior. Se recogen variables sociodemograficas: género, edad, estado civil, nacionalidad, red social, tiempo en España, situación legal y laboral y dificultades de comunicación. Se realiza análisis multivariante de dichas variables en relación con la utilización.

Resultados Principales: Los pacientes inmigrantes que consultan menos, son aquellos que tienen una situación laboral y legal mas instable, son varones, y tienen también una situación familiar mas inestable.

Conclusiones: Es necesario realizar esfuerzos de coordinación de los agentes de salud con los servicios sociales para poder atender a los pacientes inmigrantes que pueden estar en riesgo de exclusión social.

Palabras clave: Atención primaria. Inmigrante. Utilización de servicios


 

INTRODUCCIÓN

La  Inmigración es un fenómeno que ha tenido lugar a lo largo de toda la historia de la humanidad. En  los años sesenta del siglo pasado, grandes contingentes de españoles tuvieron que emigrar a otros países que les ofrecían mejores condiciones de vida. En los últimos veinte años a partir de la entrada de España en la Unión Europea y la mejora sustancial de nuestro nivel de vida, unido a un otras circunstancias (declive de los países subsaharianos, latinoamericanos, desestabilización de los Balcanes, desaparición de la URSS...), se han invertido  los papeles y actualmente España se ha convertido en otro país de acogida de  inmigrantes que entran en Europa (1). Al consultar los datos del Instituto Nacional de Estadística, la población extranjera en España es de 5.708.940, siendo varones casi 3.000.000 (2).

Día a día observamos en los medios de comunicación como cientos de inmigrantes intentan llegar a nuestras costas para conseguir un trabajo que les permita una vida digna, sin importarles los riesgos que corren. Los inmigrantes, en general, no llegan enfermos, mayoritariamente son personas jóvenes y sanas que no suelen representar riesgos para la salud de la comunidad. Su vulnerabilidad  en el país de acogida puede venir por las malas condiciones laborales, de vivienda,  en un ambiente que a veces puede resultar hostil, con pocos apoyos familiares y sociales (3).

Hasta hace unos años nuestro sistema sanitario solo atendía una población homogénea desde el punto de vista cultural. Con la migración se ha producido un cambio, los servicios sanitarios se enfrentan a diario con la atención  a una numerosa población compuesta de personas desarraigadas de su comunidad, la mayoría de las veces sin familia cercana, con unas lenguas y culturas diferentes, con un modo distinto de entender la salud y la enfermedad, encontrando una gran diversidad en la práctica diaria (4).

El objetivo de este trabajo es valorar la influencia de algunas variables sociodemográficas (VSD) de una muestra de inmigrantes en la utilización de servicios de Atención Primaria y poder construir perfiles de riesgo en cuanto a la asistencia sanitaria.

MATERIAL Y MÉTODO

El estudio se realizó en cuatro centros de salud de Granada  (Cartuja, Almanjayar, Valle de Lecrín y La Zubia), incluyendo a 290 inmigrantes, que consultaban por distintos motivos, durante 2008 y 2009. Fueron descartados del estudio 12 casos por falta de tiempo, dificultad de comunicación o ausencia del traductor.

Se ha empleado el número total de consultas en el último año como indicador de la utilización de los servicios, relacionándolo  con el resto de las variables estudiadas: nacionalidad (latinoamericanos, magrebíes, subsaharianos, países del este, asiáticos y europeos); género; edad (< de 25 años, entre 25 y 45 años, > de 45 años); estado civil (EC): soltero, casados, separado-divorciado y viudo; tiempo en España (TE): menos o más de 5 años; situación legal: indocumentado (situación ilegal) o con documentación (situación legal); situación laboral: paro, trabajo temporal, trabajo fijo, ama de casa, estudiante y jubilado; dificultades de comunicación (DC); red social: cosmopolitas (se relaciona tanto con personas de su país. como con españoles y de otros países) o no cosmopolitas (solo se relacionan  con personas de su país o de otras etnias o con españoles). Lo que nos ha dado lugar a caracterizar de qué dependen las consultas que hacen los inmigrantes al médico de Atención Primaria.

Método Estadístico

Se ha realizado un análisis descriptivo de cada variable atendiendo a su distribución de frecuencias y a medidas básicas de resumen como media y desviación típica. Para cada variable dependiente, se ha realizado un estudio no ajustado para ver como se asociaba con la utilización, considerádolas de manera aislada. Tras este análisis no ajustado se llevó a cabo el ajuste de un modelo multivariante con regresión lineal múltiple y análisis de gráficas de residuos; tras ajustar el modelo multivariante se eliminaron del mismo aquellas variables que daban un nivel de significación p>0.20 y que al eliminarlas del modelo no provocaban cambios en los coeficientes de las variables que quedaban en el mismo superior al 10%.
Para hacer todos los cálculos se empleó el paquete estadístico, STATA 10.1.


RESULTADOS


Se han recogido datos de 290 inmigrantes que han realizado consultas en Atención Primaria con una frecuencia de media  4,32+/-2.87  en el último año. En la tabla 1 se exponen los datos descriptivos  sobre las variables sociodemográficas  estudiadas.

tabla1

 

Análisis Univariante de las variables sociodemográficas en relación con la utilización de servicios.

Hay indicios claros de que los pacientes subsaharianos y los de países del este tienen una media de consultas inferior a los de otras procedencias. También consultan menos los solteros, los parados, los pacientes que no tienen documentación  y los que tienen dificultades de comunicación.  Las mujeres inmigrantes consultan más que los varones. Los pacientes mayores de 36 años tienen un número medio de visitas mayor que los menores de esa edad, así como los que lleven más de 5 años en España. También consultan más los pacientes con redes sociales cosmopolitas.

tabla2

Análisis Multivariante de las variables sociodemográficas en relación con la utilización de servicios.

Al realizar el análisis multivariante salen del modelo las variables: nacionalidad, dificultades de comunicación, red social y tiempo de residencia en España. Permanecen pués el género, la edad, el estado civil, la situación laboral y legal. El número anual de visitas queda bastante bien determinado por las variables presentes en el modelo final ya que entre todas a cogen un 27,96% de la varianza del número de visitas. 

La primera variable que tiene un aporte relevante en el modelo es el género, en el sentido de que las mujeres tienen un número medio de visitas superior al que tienen los hombres. El efecto de la edad se hace más débil, pero aún así se puede decir que los que tienen más de 45 años tienen un número medio de visitas mayor que los que tienen menos de 45 años. El estado civil muestra un efecto debilitado al controlar por otros factores aunque queda claro que los pacientes casados tienen un número medio de visitas inferior que el resto.

En cuanto a la situación laboral y legal el resultado es constante y se mantiene a través de todos los modelos; los pacientes que están en paro y los indocumentados tienen un número medio de visitas significativamente inferior.

TABLA3



 

DISCUSIÓN

Desde hace muchos años la Atención Primaria atiende a las personas como un todo, dentro del modelo biopsicosocial, y por supuesto, así queremos atender a los pacientes inmigrantes que acuden a nuestras consultas (4), con sus peculiaridades en cuanto a costumbres, cultura y conceptos relacionados con la salud.

Los inmigrantes suelen acudir a la consulta con menos frecuencia que la población española en similares circunstancias, y cuando los procesos se encuentran más avanzados (5), lo que nos puede llevar a concluir que los inmigrantes padecen problemas más severos que la población española.. Esta circunstancia sin duda está muy determinada por diferencias culturales en el desarrollo de los procesos de búsqueda de atención y/o también por dificultades en la accesibilidad a los servicios sanitarios públicos (falta de acceso a trabajos normalizados, situaciones irregulares de residencia, vivir en algunos casos en zonas de riesgo social elevado. En nuestro estudio, son precisamente los pacientes con situación psicosocial más precaria, aquellos que no tienen empleo, y los que tampoco tienen documentación en regla, los que consultan menos en los servicios de atención primaria, debido quizá a la precariedad de su situación.  Como señalan Fuertes y Martín (6) puede ocurrir que la falta de información y los problemas de comunicación relacionados con el idioma dificultan el acceso a los servicios de salud. Así, los inmigrantes que se han estudiado con dificultades de comunicación también presentaban menos número de consultas, aunque esta variable no se ha mantenido en el modelo final quizá por encontrarse representada en otras que expresan con más fuerza la situación inestable en la que se encuentran los pacientes que tienen dificultades de comunicación. Esto mismo parece ocurrir con el tiempo de residencia.

Las mujeres inmigrantes son todavía minoría en nuestro país (2) pero, asistimos a una feminización progresiva de los flujos migratorios siendo en su mayoría una población joven, en edad fértil , que se desplaza para el reagrupamiento familiar consecuencia del asentamiento previo de varones inmigrantes y también está aumentando el número de mujeres que inician en solitario su proyecto migratorio (7). En nuestra muestra, el hecho de ser mujer condiciona de forma significativa la utilización de los servicios de atención primaria. 


CONCLUSIONES


Cuanto más asentado esté el inmigrante en su entorno, trabajo seguro, con documentación en regla, viviendo en el seno de una familia nuclear; su patrón de utilización de los servicios sanitarios se va a ir ampliando.  Por lo tanto, podemos concluir que hay un grupo de inmigrantes que están en situación precaria por no tener documentación, ni acceso al mercado laboral, vivir solos.... que pueden estar  en situación de exclusión social y además acuden con menos frecuencia a los servicios sanitarios.

Para los pacientes inmigrantes en situación de exclusión sería interesante incorporar modelos de salud comunitaria que permitan un trabajo interdisciplinar del médico de familia, la enfermera, la trabajadora social y los distintos organismos del barrio o la comunidad en que ejerce su atención el centro de salud, incorporando otros agentes como los mediadores culturales de salud, figura puente entre los servicios de atención primaria y las comunidades inmigrantes.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Guijo García C. Datos sobre el fenómeno de la inmigración en España. Aten Primaria 2001; 28 Suppl I: 99.

  2. www.ine.es/inebase/tabla (consulta 6/10/2010)

  3. Roca Saumell C, Aguilar Margalejo A, Carrasco Rauret C. Examen de salud inicial al inmigrante adulto. AMF 2008; 4(7): 360-369.

  4. López Izquierdo R, Martín  del Barco OH, Álvarez Manzanares P. Entrevista con el paciente inmigrante. AMF 2007; 3(5): 259-266.

  5. Díaz Olalla JM. ¿Podrá la población inmigrante superar el impacto de nuestro nivel de salud? Aten Prim 2005; 36 (Supl 1): 38-39.

  6. Fuertes Goñi C, Martín Laso MA. El inmigrante en la consulta de atención primaria. An. Sist. Sanit. Navar. 2006 Vol. 29, Suplemento 1: 9-26.

  7. Oliver Reche MI, Baraza Cano P, Martínez García E. La salud y la mujer inmigrante. En: Manual de atención sanitaria a inmigrantes. Guía para profesionales de la salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla 2007.